lunes, 24 de octubre de 2011

Y tú ¿qué aire respiras?


La Administración Municipal, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, en convenio con Corantioquia, presentó los resultados del Diagnóstico realizado al parque automotor de servicio público y especial del municipio, en el marco del Proyecto Y Tú ¿qué aire respiras?.

En presencia del Alcalde de Envigado, José Diego Gallo Riaño, el Secretario del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, César Augusto Mora Arias, la Doctora Patricia Elena Ossa Velásquez, Profesional Especializada de Corantioquia, los gerentes de las diferentes empresas vinculadas al Proyecto, invitados de diferentes municipios del Valle de Aburrá, Organizaciones Sociales y Comunitarias, conductores y funcionarios, se socializó todo el proceso desarrollado.

El proyecto que contó con la participación de más de 500 vehículos, arrojó resultados importantes frente a las condiciones actuales del parque automotor. Contrario a la imagen que se tiene frente a la contaminación producida por este tipo de vehículos, Envigado demuestra su compromiso con el medio ambiente.

Al realizar el diagnóstico en 5 de las principales empresas transportadoras: Santra, Cootrasenvi, Sotrames, Arcoíris y Tax Individual, se logró determinar que el 85% del parque automotor, que presta este tipo de servicio en el municipio, se encuentra en buenas condiciones de funcionamiento, favoreciendo la seguridad vial y la reducción de las emisiones contaminantes.

El diagnóstico inicial, contó además con un control y seguimiento, que permitió el mejoramiento de los vehículos y el compromiso tanto de empresas como conductores, frente al mantenimiento preventivo.

Adicionalmente, este proceso incluyó la capacitación sobre conducción eficiente para los conductores y propietarios de las diferentes empresas. Se realizaron en total 32 sesiones con la participación de más de 311 personas.

Es importante que la comunidad comprenda que la topografía, el número de ocupantes y el peso de un vehículo, influyen en el funcionamiento y exigen, en algunos momentos, mayor esfuerzo y mayor consumo de combustible.

La Administración Municipal reconoció a las empresas y a los participantes su compromiso para el mejoramiento de la calidad del aire. Durante el mes de noviembre se continuará realizando jornadas de sensibilización dirigidas a la comunidad, para que a través de acciones sencillas, también se apropien del tema y contribuyan en la reducción de emisiones.

De esta manera Envigado continúa avanzando en la construcción de una cultura ambiental e invita a toda la comunidad para que reflexione a partir de una sencilla pregunta: Y Tú ¿qué aire respiras?.



lunes, 29 de agosto de 2011

Concluye la cuarta fase de la RGAP

La Red de Gestión Ambiental Participativa concluye la cuarta fase del proyecto que ha permitido orientar los procesos de Educación Ambiental en los diferentes actores del municipio.

Esta cuarta fase que se caracterizó por evaluar las experiencias de las fases anteriores, acercarse a los representantes de los diferentes grupos acompañados y apoyar la formulación del nuevo Plan de Educación Ambiental Municipal, logró la participación activa de más de 300 ciudadanos, entre niños, jóvenes y adultos, mujeres y Auxiliares de la Policía.

De esta manera, la Administración Municipal, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, en convenio con Corantioquia, da una nueva orientación a la Red de Gestión Ambiental Participativa de Envigado, convirtiéndola en una Red más sólida, con una visión de transversalización y articulación de los demás procesos, planes y proyectos que se ejecuten en el Municipio, con el fin de fortalecer la construcción de una Cultura Ambiental en Envigado.

Resultados Encuentro de la Red de Gestión Ambiental Participativa de Envigado

Con el fin de presentar las experiencias significativas y los diferentes grupos que participan en la cuarta fase de la RGAP, la Administración Municipal, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, en convenio con Corantioquia, realizó el sábado 20 de agosto el Encuentro de la Red de Gestión Ambiental Participativa de Envigado.

El evento, que tuvo lugar en el Parque Ecoturístico El Salad, contó con la participación de representantes de las Mesas Ambientales, Guardianes de la Naturaleza, Investigadores Ambientales y demás Organizaciones que pertenecieron a esta fase.

El encuentro, permitió socializar las experiencias de los diferentes grupos representados y motivar a los demás integrantes de la Red para que continúen trabajando para fortalecer la Gestión Ambiental Participativa en el municipio.

Adicionalmente se contó con la presencia de representantes de Mesas Ambientales de Sabaneta, Caldas, Itagüí y Barbosa, quienes además de compartir sus procesos, reconocieron el avance de la Red de Envigado.

miércoles, 17 de agosto de 2011

VI ENCUENTRO DE GRUPOS ECOLÓGICOS ESCOLARES,COLEGIO BENEDICTINO DE SANTA MARÍA

El pasado viernes 5 de Agosto se realizó, en las instalaciones del Teatro Fundadores de nuestro Colegio, el “VI ENCUENTRO DE GRUPOS ECOLÓGICOS ESCOLARES”-2011.  En él tuvimos la presencia de 16 Instituciones Educativas del Área Metropolitana, con las cuales compartimos una jornada de reflexión en torno al “Cambio Climático y la Huella del Carbono”, culminando con la propuesta “El PRAE como herramienta pedagógica para mitigar la Huella del Carbono”.
Las Instituciones asistentes fueron: Institución Educativa el Picachito, Colegio Cumbres, Colegio San Juan Bosco, Institución Educativa Diego Echavarría Misas, Institución Educativa Pedro Nel Gómez, Institución Educativa Enrique Vélez Escobar, Institución Educativa Arzobispo Tulio Botero, Colegio Colombo Británico, Colegio San Ignacio, Colegio Soleira, Colegio Calasanz Femenino, Colegio Santa Clara de Asís. Institución Educativa Marceliana Saldarriaga, Institución Educativa Fe y Alegría-Aures, Colegio Bethemitas-Laureres.  
Entre las 8:00 a.m. y las 12:00 meridiano, tuvimos la participación del Ingeniero Pesquero  Carlos Arturo Bozón Pérez, la Ingeniera Geóloga Luz Marina Velásquez Vallejo, la Bióloga Orfi Salgado y se culminó la jornada con la ponencia de  Gloria Amparo Sánchez Especialista en Educación Ambiental, y organizadora del encuentro. Igualmente, se aprovechó el momento del refrigerio-descanso para llevar a nuestros invitados al Museo Klaus Newmark.  Los asistentes quedaron muy contentos con las conferencias y las reflexiones realizadas en torno a este problema ambiental, como también conscientes de la labor que se debe emprender desde el Proyecto Ambiental Escolar, para sensibilizar  a toda la Comunidad Educativa, sobre  su comportamiento responsable con el Medio Ambiente.
La realización de este encuentro  de sensibilización ambiental fue posible gracias a la colaboración y apoyo  de La Secretaría del Medio Ambiente de Envigado, El Colegio Benedictino: Administración, Rectoría,  Asociación de Padres de Familia, Docentes, etc.  Resalto y agradezco de todo corazón el apoyo, compromiso y sentido de pertenencia de  los estudiantes del grupo ecológico que estuvieron presentes en la logística del evento y durante todo el desarrollo de esta  jornada.

GLORIA AMPARO SÁNCHEZ ZULETA
Coordinadora PRAE.
Directora Museo Klaus Newmark.
Colegio Benedictino de Santa María.








lunes, 15 de agosto de 2011







Encuentro de la Red de Gestión Ambiental Participativa de Envigado


La Participación Ciudadana, la democracia y el medio ambiente


Nos encontramos en una época electoral, donde particularmente en Envigado escucharemos muchísimas propuestas por parte de los diferentes candidatos.

Esperamos que todas esas propuestas estén articuladas a las necesidades y avances de nuestro municipio para continuar con la labor de cuidar y preservar el medio ambiente; así mismo esperamos que no sea solamente durante esta etapa que los candidatos manifiesten su  compromiso con la causa y que una vez termine la contienda electoral, asuman su compromiso con el ambiente.

Necesitamos que tanto la comunidad como los gobernantes estén articulados para que todo lo que se ha venido adelantando pueda reflejarse en beneficios para todos los envigadeños.

Encuentro de la Red de Gestión Ambiental Participativa de Envigado


Con el fin de presentar las experiencias significativas y los diferentes grupos que participan en la cuarta fase de la RGAP, la Administración Municipal, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, en convenio con Corantioquia, realizará el sábado 20 de agosto, el Encuentro de la Red de Gestión Ambiental Participativa de Envigado.

El evento, que tendrá lugar en el parqueadero del Parque Ecoturístico El Salado desde las 10:00a.m hasta las 3:00p.m, contará con la participación de Mesas Ambientales, Guardianes de la Naturales, Investigadores Ambientales y demás Organizaciones que han participado en esta fase. Adicionalmente se espera la presencia de representantes de los municipios que conforman la Territorial Sur para compartir experiencias de otras Redes.

jueves, 28 de julio de 2011

La Red de Gestión Ambiental Participativa de Envigado en proceso de renovación

La Administración Municipal, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, en convenio con Corantioquia, adelanta la cuarta fase de la Red de Gestión Ambiental Participativa- RGAP, con el fin de fortalecer los procesos de formación ciudadana y avanzar en la construcción de una cultura ambiental en Envigado.
Esta cuarta fase, ejecutada por la Corporación Educativa Tecnometrópolis, se ha caracterizado por evaluar el concepto de participación ciudadana en la gestión ambiental, con el fin de generar nuevos lineamientos que permitan fortalecer el nuevo Plan de Educación Ambiental del Municipio, integrando los diferentes procesos inmersos en este tipo de formación.
El objetivo fundamental es recoger las experiencias significativas de las fases anteriores, evaluar con la comunidad las necesidades de los diferentes sectores y construir articuladamente un plan que optimice las agendas de trabajo.
En la actualidad, la RGAP acompaña diferentes grupos, en los que niños, jóvenes, adultos, grupos de mujeres, policías e instituciones educativas han participado activamente en los procesos de asesoría y formación.

lunes, 11 de julio de 2011

La RGAP avanza

Nos sentimos como equipo de coordinadores de la RGAP, muy complacidos con el trabajo que la comunidad ha venido desarrollando en esta cuarta fase. Los procesos de sensibilización en los diferentes sectores fueron muy bien recibidos y el compromiso ha sido notorio tanto en los procesos existentes como en los que se han  reestructurado.

En cuanto a las mesas ambientales, la identificación de las problemáticas y necesidades en las zonas manifiestan el interés de la comunidad por fortalecer sus barrios y procurar el cuidado y protección del medio ambiente partiendo de sus hogares.

Los niños, jóvenes y adultos de Envigado, orgullosamente están firmes y tienen la convicción que sólo a través de buenas prácticas, la sensibilización, el buen ejemplo y la socialización de experiencias y conocimientos, se logra que todos actuemos adecuadamente y prestemos atención a la problemática global que diariamente vemos como afecta el planeta y se manifiesta de diferentes formas.

Las Instituciones Educativas, la comunidad, los grupos organizados, todos los ciudadanos somos responsables de lo que sucede en nuestro entorno y es preciso que cada uno asuma su responsabilidad en este proceso. Existen diferentes mecanismos organizados de participación que abren las puertas a toda la comunidad envigadeña y es la RGAP quien invita a todos los interesados para que se vinculen y sean parte activa de las soluciones que como comunidad podemos aportar.

Continuemos trabajando para que juntos podamos lograr un ambiente mejor, opinemos y participemos.

jueves, 30 de junio de 2011

Un nuevo Plan de Educación Ambiental Municipal

La necesidad de la reestructuración del Plan de Educación Ambiental Municipal, se convierte en una prioridad para nuestro Municipio, especialmente ahora que termina el Plan actual dejándonos grandes enseñanzas y experiencias significativas.

Durante la cuarta fase de la Red de Gestión Ambiental Participativa  - RGAP, se ha evaluado y estructurado una propuesta integral, de tal forma que el nuevo Plan se acerque más a las necesidades locales, pues es necesario darle una gran importancia a todos los actores inmersos en el proceso, identificando una estrategia idónea y consecuente con la orientación que debe darse a la Educación Ambiental y a la Gestión Ambiental Participativa.

Hemos avanzado en la revisión del Plan existente, reconociendo la labor que desde la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, se ha desarrollado a lo largo de estos últimos cinco años. Hoy, con grandes adelantos en la construcción de una Cultura Ambiental en Envigado, hemos llamado a los diferentes actores para que nos aporten sus comentarios y recomendaciones con el fin de complementar la propuesta que se presentará al término de esta cuarta fase.

Esta propuesta que será  considerada para la formulación final del nuevo Plan de Educación Ambiental Municipal, contará con el CIDEAM y será promovida  por la Secretaría del Medio Ambiente y la Secretaría de Educación, trayendo grandes beneficios para la comunidad.

Esperamos que el trabajo adelantado por nuestro equipo, así como las recomendaciones que la comunidad y el CIDEAM nos aporten, sirvan para fortalecer los diferentes procesos que se vienen adelantando y que principalmente logremos articular todos y cada uno de ellos para que conjuntamente se logren los objetivos que se planteen, con el fin de contar durante los próximos 5 años con rectores, funcionarios, docentes, niños, jóvenes, adultos, hombres y mujeres más comprometidos con el ambiente.

Qué son las Mesas Ambientales

Las Mesas Ambientales son escenarios de participación ciudadana que promueven la socialización de conocimientos y el estudio de problemáticas ambientales de un territorio determinado, llámese: unidad residencial, barrio, zona, municipio.

El objetivo principal de una Mesa Ambiental es generar una relación de respeto con el ambiente y generar esa misma necesidad en los demás. Adicionalmente son espacios donde se generan propuestas para la solución y la prevención de problemas ambientales que se trabajan conjuntamente con la Administración Municipal.

A una Mesa Ambiental puede vincularse cualquier persona que se interese por la preservación y cuidado del medio ambiente. En nuestro municipio, la Secretaría del Medio Ambiente, ofrece  asesoría y acompañamiento a través de los diferentes proyectos que ejecuta y las acompaña a través de los operadores de las fases de la RGAP y del área de formación ciudadana.


miércoles, 8 de junio de 2011

La RGAP se unió a la Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente

La Administración Municipal, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, en convenio con Fundación Natura, celebró entre el 1 y el 3 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente.

La Secretaría del Medio Ambiente desarrolló diferentes actividades en el marco de la celebración del día clásico ambiental, a través de talleres orientados por el IDEAM y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y dirigidos  a funcionarios de la Administración, estudiantes de las instituciones educativas rurales y comunidad en general.

Así mismo, los empresarios del Municipio avanzaron en la búsqueda de mecanismos de articulación a la estrategia Envigado CarbonoCero! durante el desayuno de trabajo que tuvo lugar en el Aula Ambiental.

Durante la semana se realizaron jornadas de sensibilización sobre el cambio climático, correspondientes al proceso de socialización de la campaña Envigado CarbonoCero! en instituciones educativas urbanas.

La semana concluyó con una movilización alrededor del Centro Gerontológico AtardeSer, con el acompañamiento de la RGAP y la participación de los grupos de Guardianes de la Naturaleza, Investigadores Ambientales y comunidad en general.

Todas estas actividades pretenden generar conciencia sobre la responsabilidad que cada uno tiene frente al cambio climático global. 

miércoles, 11 de mayo de 2011

Qué hacemos en Envigado por el Medio Ambiente

Tomar conciencia sobre el cambio climático y todos los efectos que ha generado en el planeta, implementar hábitos cotidianos sencillos como ahorrar energía, hacer uso de bombillos ahorradores, no encender la luz si no es necesario, abrir las ventanas para que entre mejor luz, cerrar bien el grifo de forma que no gotee, hacer un buen uso del agua, separa los residuos sólidos, no arrojar basuras, entre muchos otros, son algunas de las acciones que si empezamos a practicar, permitirán que entre todos logremos gradualmente mejorar las condiciones del planeta.

Son muchos los discursos sobre contaminación que se escuchan, y es más la buena voluntad de las personas, pero aunque se reconozca la situación tan preocupante que vivimos y lo que a futuro, si no hacemos nada lamentaremos, son muy pocas las cosas que hacemos para cambiar el panorama.

Se aproxima el Día Mundial del Medio Ambiente y es una buena oportunidad para que todos reconozcamos nuestra responsabilidad y asumamos actitudes que realmente se traduzcan en acciones y en beneficios.

¿Qué estamos haciendo para cuidar y proteger el medio ambiente?



La importancia de las Mesas Ambientales

domingo, 1 de mayo de 2011

Cuáles son las causas del Cambio Climático

El clima del planeta depende de muchos factores. La cantidad de energía procedente del sol es el más importante de ellos, aunque también intervienen otros factores como la concentración de Gases de Efecto Invernadero y aerosoles en la atmósfera o las propiedades de la superficie terrestre. Cuando estos factores varían, ya sea a través de procesos naturales o humanos, producen un calentamiento o enfriamiento del planeta porque alteran la proporción de energía solar que se absorbe o se devuelve al espacio. 


Qué son los Gases de Efecto Invernadero y el calentamiento global

El efecto invernadero es conocido como la retención de la energía solar que llega a la tierra a través de la atmósfera. Este fenómeno genera las condiciones de temperatura adecuadas para favorecer la vida en el planeta. Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) o gases de invernadero, son los componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como producidos por el hombre, que absorben y reemiten radiación de la luz solar reflejada por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes, controlando el flujo de energía natural a través del sistema climático. Esta propiedad produce el efecto invernadero.

La concentración atmosférica de gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) ha aumentado notablemente desde el comienzo de la revolución industrial. Esto se debe principalmente a actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, el cambio en los usos de la tierra y la agricultura. Las grandes concentraciones de estos gases generan un efecto de rebote, en el que se incrementa la cantidad de radiación absorbida y se impide que la porción de esta energía, que naturalmente debería salir, retorne al espacio.

El clima debe de algún modo ajustarse a los incrementos en las concentraciones de los GEI, con el fin de mantener el balance energético en la atmosfera. Este ajuste genera un cambio climático que se manifiesta en un aumento de la temperatura global, conocido como el calentamiento global.


Qué impactos son atribuibles al Cambio Climático

El cambio climático repercute sobre todos los sistemas naturales. De hecho, se observa cada vez más, que el manto de nieve y las superficies heladas se están reduciendo; se presenta un aumento en el nivel del mar; cambios en los regímenes de precipitación y en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos (tales como tormentas, huracanes, fenómenos del Niño y la Niña); los sistemas hidrológicos y biológicos se están transformando (y desapareciendo en ciertos casos); las migraciones animales empiezan más pronto y el área de la distribución geográfica de ciertas especies se está desplazando hacia los polos.

En la agricultura es necesario desplazar los cultivos hacia partes más altas buscando las temperaturas propicias y se presenta el ataque de plagas a las cuales anteriormente se era inmune. En relación con la salud de las personas se presentan enfermedades causadas por vectores, en zonas cuyo endemismo es propio de otras regiones.

Todos estos impactos se concretan en la pérdida de vidas humanas y en la generación de  grandes dificultades sociales y económicas para la población.

jueves, 28 de abril de 2011

Día del Árbol

En Colombia contamos con un amplio calendario de fechas y conmemoraciones importantes. A lo largo del año se realizan campañas y se proponen acciones que pretenden que todos los ciudadanos seamos más responsables frente al cuidado y preservación del medio ambiente.

En Medellín y todo el Valle de Aburrá acabamos de vivir con entusiasmo y compromiso el día sin carro; el 29 de abril y el 12 de octubre se conmemora el día del árbol y no queríamos dejar pasar la oportunidad para que asumamos nuestra responsabilidad y tomemos acciones que nos permitan tener una mejor calidad de vida, tener un mejor ambiente y ayudarle al planeta a respirar mejor.

Son muchas y muy sencillas las acciones quepodemos implementar en la vida diaria, es cuestión de actitud y de hábito. Entre más seamos los que trabajemos por el ambiente, mejores resultados obtendremos.

Anímate a comprometerte... Entre todos podemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

jueves, 31 de marzo de 2011

La RGAP se sumó a La Hora del Planeta


El pasado sábado 26 de marzo se realizó la jornada internacional "La Hora del Planeta", una acción promovida por la Organización WWF.

La jornada realizada en más de 4.000 ciudades en el mundo, pretende sensibilizar a los ciudadanos sobre el consumo responsable y el uso efectivo de la energía.
La RGAP se sumó a este llamado, asistiendo al Parque de Envigado donde se realizó una jornada de relexión, en la que se invitó a la ciudadanía a camabiar los hábitos y contribuir en el cuidado y la protección del planeta.

lunes, 21 de marzo de 2011

Una labor que nos enorgullece

Para nosotros como Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, es satisfactorio ver el proceso desarrollado a los largo de estas cuatro fases de la Red de Gestión Ambiental Participativa RGAP, vemos una comunidad comprometida con el cuidado y protección del medio ambiente.

Todos tenemos la responsabilidad de generar acciones desde nuestras casas y en nuestros barrios para que progresivamente generemos una conciencia sobre la problemática que se presenta y que se evidencia con el cambio climático, son pequeñas cosas que podemos hacer y que se vuelven una cadena, que con el tiempo y en la medida en que otros se sumen vamos a obtener mejores resultados.

Las mesas ambientales desempañan una labor de sensibilización en su entorno que permite que la comunidad no solo participe de las actividades que se programan, sino que la cuestiona sobre sus acciones y lo que hacen frente al medio ambiente. Cada vez cobra mayor importancia la sensibilización frente a la temática ambiental, sobre todo cuando es más recurrente el tema del cambio climático y los efectos causados son notables en diferentes puntos del planeta.

Las acciones que podamos implementar desde nuestro Municipio para contrarrestar dichos efectos son una muestra representativa de la buena voluntad que tenemos para mejorar las condiciones ambientales, más aun en un momento donde se ve el acelerado crecimiento de las ciudades y las consecuencias que este tipo de desarrollo generan.

No podemos desconocer que cada vez las ciudades y sus infraestructuras son más complejas y que inciden muchos factores que en ocasiones son difíciles de comprender pero que son necesarios, sea este programa un espacio de discusión,  reflexión y análisis para que desde las mesas ambientales aportemos soluciones a esta problemática.

Agradecemos la participación de los envigadeños en este proceso tan importante y les abrimos las puertas de la Secretaría para que se apoyen en los funcionarios y las diferentes dependencias.

La invitación es continuar con ese trabajo comprometido que vienen realizando, que aprovechen el acompañamiento que se hace desde la RGAP para que formulen planes de trabajo que puedan desarrollar continuamente y que generen no solo espacios de participación sino acciones benéficas para el Municipio.

César Augusto Mora Arias
Secretario del Medio Ambiente y Desarrollo Rural.

Todavía hay mucho por hacer...

La RGAP Envigado, se vincula a La Hora del Planeta

domingo, 13 de marzo de 2011

Qué es Envigado CarbonoCero!

La Administración Municipal, dentro del Plan de Desarrollo, implementó el programa Envigado Más Verde, generando acciones que nos permiten mitigar y contrarrestar los efectos del cambio climático. Este avance en la protección de los recursos naturales, lo convierte en el primer municipio de Colombia que desarrolla una propuesta local de impacto global, mediante la compensación de la emisión de gases de efecto invernadero y la generación de una cultura ambiental. 

¡Envigado Carbono Cero!, es una estrategia del Programa Envigado Más Verde, orientada a promover la gestión integral del territorio municipal, garantizando la inclusión de variables del cambio climático en los procesos de carácter ambiental, social y productivo.


La RGAP Envigado, se vincula a la Campaña Envigado CarbonoCero!

La Red de Gestión Ambiental Participativa de Envigado, se une a la iniciativa de la Administración Municipal y se vincula a las diferentes actividades de la campaña Envigado CarbonoCero!

A través de los diferentes grupos de ciudadanos que conforman la RGAP, el equipo de profesionales que coordinan la cuarta fase de este importante proyecto, implementan  una estrategia de sensibilización frente a la problemática del cambio climático.Los niños, jóvenes y adultos que participan en las diferentes actividades, tendrán la oportunidad de conocer los pequeños hábitos que pueden realizarse cotidianamente y que con la práctica constante pueden generar beneficios para la comunidad y para el medio ambiente.

Los invitamos a todos a implementar buenas prácticas desde los hogares, las instituciones educativas y los lugares de trabajo, con el fin de lograr reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y poder disfrutar una mejor calidad de vida.



domingo, 6 de marzo de 2011

ACTA DE COMPROMISOS, Reunión con líderes de las mesas ambientales

En la reunión realizada con los representantes de las mesas ambientales del Municipio, se concertaron algunos compromisos, queremos compartirlos con ustedes para que los conozcan y nos aporten en este importante proceso:


  1. TECNOMETROPOLIS se compromete a mantener actualizado a los actores de la RGAP de  todas las actividades realizadas a través de Medios electrónicos e impresos.
  2. Se le pide a los actores de la RGAP ayuda para la modificación del Plan de Educación Ambiental Municipal: Envío de email con Plan de Educación Ambiental Municipal – Módulo PROCEDA.
  3. Don Octavio Ángel, solicita un compromiso de asesoramiento y acompañamiento con las mesas ambientales barriales por parte del equipo de la RGAP – Cuarta fase.
  4. Buscar sinergias entre los grupos que conforman CAGER – CLOPAD – RGAP para trabajar en forma mancomunada: Reunión actores y búsqueda de temas en común.
  5. Generar un Plan de Acción para involucrar a los actores.
  6. Brindar conocimientos en Legislación Ambiental y Formulación de Proyectos de  acuerdo a las necesidades especificas de cada mesa ambiental. 
  7. Ser orientadores con respecto a las Áreas de protección.
  8. Julián Castro Montoya solicita que las mesas ambientales tengan disponibilidad de tiempo e inclusión de un mayor número de habitantes de las zonas en las que habitan, para poder tener una participación activa.  Darle cabida a los jóvenes de cada barrio e instituciones.
  9. Tener en cuenta los medios de comunicación y medios virtuales.  Pensar en la posibilidad de un sólo medio que unifique las mesas.
  10. Conrado Ramírez (zona Salado) – pregunta por “el pino” y pide respuestas e información sobre éste. – Respuestas de Autoridades Ambientales.
  11. Se solicita trabajar con conciencia ciudadana y aporte para la comunidad.
  12. Compromiso de cada uno de los actores para aprender haciendo.
  13. Solicitud de una Técnica de Gestión Ambiental para no bachilleres.
  14. Debemos aprovechar la educación, se necesita compromiso y animo con las mesas. Nidia Betancourt, Envigado en flor.
  15. Carlos Álzate, se necesita que el CLOPAD crezca y que haya más gente participando.
  16. Necesitamos ejecución por parte de los que presenten los proyectos.
Todos estos compromisos dependen del trabajo conjunto entre las comunidades y los profesionales que acompañarán el proceso, por esto los invitamos a participar activamente y a recordar que los buenos resultados dependerán del compromiso de los líderes de cada mesa ambiental.


No sobra recordarles el apoyo que se presta desde la Secretaría del Medio Ambiente y desde Tecnometrópolis, con el fin de dar cumplimiento a los compromisos pactados.




¿Qué es ecología humana?

La Ecología Humana estudia la estructura y desarrollo de las comunidades humanas y de las sociedades en su proceso de adaptación a sus ambientes, tomando en cuenta los sistemas tecnológicos, su organización social y cómo esa adaptación se lleva a cabo.

Conoce las diferentes formas en que las sociedades humanas perciben, utilizan y afectan el ambiente, incluyendo sus respuestas a los cambios, en los diversos niveles tales como: biológicos, sociales, culturales y espirituales.

Es la relación existente entre el hombre y el entorno, que permite establecer los principios de la ecología humana y vivir de acuerdo con los postulados bondad, belleza y verdad por el planeta, por los semejantes y consigo mismo.

Una vez entendido el concepto, es necesario mirar cómo desde nuestros PRAES estamos fomentando buenas prácticas que nos permitan una mejor interacción con el entorno.

Como Educador, como Director de la Institución Educativa o  como Estudiante puedo generar estrategias que permitan integrar los procesos educativos y a la vez generar la conciencia de ser mejores seres humanos.

La importancia del ser humano en la sociedad

El hombre se desenvuelve en dos planos: como individuo y como parte de una sociedad. Los individuos humanos evolucionan su condición personal a medida que ésta esté dada por la evolución global de la sociedad a la que pertenece.

Este proceso de evolución del hombre es considerado desde principios de la historia y se renueva frecuentemente, ya sea con el paso de los años o a través de las generaciones.

El hombre es un ser social por naturaleza, los aprendizajes, las costumbres y los comportamientos varían en cada sociedad y determinan las conductas  del ser humano. Mediante la sociabilidad, el hombre comparte experiencias y conocimientos, fomentando de esta manera el aprendizaje.

El hombre se adapta al medio y es un resultado de las innovaciones y autorregulaciones adaptativas.  Ante una sociedad cambiante, es preciso adaptarse sin desconocer la historia y la percepción cultural que se tiene frente a la vida. Por eso a pesar de la evolución de la sociedad, la cultura permanece y progresa.

Dentro del proceso de socialización y aprendizaje es preciso analizar el entorno para identificar el papel que se cumple en los diferentes espacios para fortalecer la sociedad y permitir su desarrollo.

viernes, 25 de febrero de 2011

¿Qué puedo hacer para mejorar el ambiente?

Seguramente muchas veces se ha preguntado qué puede hacer para vivir en un mejor ambiente; nosotros nos pusimos en la tarea de pensar en pequeñas cosas o hábitos sencillos que podemos adquirir para tener una mejor calidad de vida.

Lo invitamos a reflexionar sobre los siguientes puntos, ¿cuáles practica?

  1. Tener presentes las necesidades de la familia.
  2. Compartir tiempo de calidad con todas las personas que la conforman.
  3. Ser respetuosos y amorosos.
  4. Dialogar constantemente para conocer las dificultades que afrontan los demás y buscar soluciones entre todos.
  5. Demostrar interés por las ideas y por el día a día de los demás.
  6. Fomentar buenos hábitos que faciliten la convivencia.
  7. Mantener siempre un buen ambiente familiar.
  8. Procurar la unidad familiar, generar espacios de socialización y evitar situaciónes que dividan la famila.
  9. Ser cordial con los vecinos.
  10. Procurar el bienestar de todos.
  11. Ser respetuosos y tolerantes.
  12. Mantener un buen ambiente de vecindad.
  13. Trabajar conjuntamente por el barrio y el sector.
  14. Aportar soluciones a los conflictos y problemáticas.
  15. Tener buenos hábitos de urbanismo y convivencia.
  16. Participar en los proyectos y actividades que se desarrollan en el barrio.
  17. Mantener limpios y agradables los diferentes espacios.
  18. Ser solidarios y colaboradores con los demás.
  19. Respetar a los compañeros.
  20. Mantener un ambiente de cordialidad y compañerismo.
  21. Dialogar para resolver las diferencias que puedan existir.
  22. Ser tolerantes.
  23. Trabajar por el beneficio de todos.
  24. Tener una buena conducta.
  25. Ser solidario y colaborador.
  26. Tener siempre una actitud positiva.
  27. Practicar buenos hábitos de urbanidad.
  28. Saber reconocer los errores y pedir disculpas cuando se hace algo que ofenda a otros.
Todos podemos contribuir, sólo basta tener buena voluntad y muchas ganas

El trabajo en equipo

Trabajar en equipo no siempre resulta fácil, sobre todo por las diferentes personalidades de quienes lo conforman.

A continuación se mencionan algunos aspectos que deben considerarse para poder planear y desarrollar  estratégicamente las actividades:
  •        Tener metas y funciones perfectamente definidas y comprendidas por todos.
  •         Estar perfectamente capacitados para desarrollar sus funciones.
  •        Ser capaces individualmente de tomar decisiones.
  •        Saber resolver los eventuales conflictos interpersonales.
  •        Tener los recursos necesarios para las actividades.

Cuando se trabaja en equipo se deben tener objetivos claros, determinados y perfectamente definidos.
Se debe hacer que todos los componentes del equipo los entiendan y sean partícipes de ello. Todos deben estar comprometidos y trabajar por un mismo objetivo.

El líder de un grupo es muchas veces la causa de los problemas de un equipo. El líder debe ser capaz de auto criticarse y evaluar con regularidad acerca del estilo de liderazgo que utiliza. Es bueno que el líder se pregunte: ¿Estoy conectado con las necesidades de los demás miembros del equipo? ¿Presto atención a la conducta interpersonal? ¿Escucho adecuadamente a mis compañeros de equipo? ¿Puedo dar ejemplo de eficiencia y productividad?

Se deben aprovechar los espacios de participación, las capacitaciones que puedan interesar al grupo frente a determinada problemática y buscar apoyo cuando se requiera. También es importante generar espacios de participación al interior del equipo, con el fin de conocer el punto de vista de cada uno, recodando siempre que las diferencias deben respetarse y tolerarse.

Con dos o más personas en un grupo, necesariamente se tiene diferencias de opinión, estilos, ritmos de trabajo, niveles de educación y experiencia, maneras de aprender, todo lo cual puede originar conflictos interpersonales.

Las formas en que los miembros de un equipo interactúan entre sí deben fortalecer en todo momento la confianza, la clarificación de metas y la toma de decisiones, aspectos esenciales en todo desempeño de alta productividad.

Finalmente, cuando se trabaja en equipo se debe ayudar a reforzar la percepción de la imagen global y dar a los detalles una prioridad secundaria.


El liderazgo

Todos tenemos fortalezas y debilidades y es necesario experimentar para identificarlas,  poder aprovecharlas y saberlas manejar, especialmente si se va a desarrollar trabajo con la comunidad. Un líder se hace con el transcurso del tiempo, a partir de ese reconocimiento que hace de la persona.

Un líder debe tener una actitud de servicio más que de auto exaltación; debe tener fortaleza de carácter, estar consciente de su responsabilidad por la vida de los demás y estar dispuesto a asumirla; debe poseer la capacidad de tomar decisiones, tener compromiso con su causa y la valentía de mantener su postura en la adversidad.

Un buen líder debe evitar ser malgenio y arrogante. Debe ser tolerante y abierto a las opiniones de los demás.

A continuación se enumeran algunas características que debe tener un líder según el Instituto Argentino de Administración de Proyectos.

1. Excelencia en las actividades básicas del día a día: actúa apasionadamente, es optimista, motiva y valora a su gente.

2. Excelencia en relaciones personales: el liderazgo no tiene nada que ver con el cargo o el título, el liderazgo se demuestra con las relaciones interpersonales. Escucha atentamente, dice la verdad, fomenta el respeto y logra relaciones de confianza, duraderas y genuinas.

3. Adaptación al cambio: Los líderes no dirigen personas, sino que tienen actitudes que inspiran a las personas de su entorno y las mueven para actuar.

4. Eficacia personal: se enfoca en lo valioso, prioriza, reclasifica las metas.

5. Creatividad e innovación: las ideas se han convertido en la materia prima de los proyectos exitosos, pero no son más que eso, materia prima. Después de la creatividad e innovación falta la ejecución. Se debe crear e innovar pensando en la ejecución desde un principio.

6. Ser el entrenador del equipo: aconseja, observa cosas que se pueden mejorar, comparte experiencias pasadas generosamente.

7. Conciencia social: el proyecto contribuye a la organización, la organización contribuye a la sociedad. Si esos tres elementos (proyecto, organización, sociedad) no están alineados, ¿qué sentido tiene lo que hace?


Orgullosos de nuestros líderes

Envigado se caracteriza por tener unos líderes comprometidos y trabajadores, que aprovechan los diferentes espacios de participación para fortalecer sus barrios y sus zonas.

Para nosotros en la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural es gratificante ver como a nuestras instalaciones se acercan personas que quieren luchar y trabajar por el medio ambiente, líderes que buscan asesoría y respaldo de los diferentes técnicos o  funcionarios para resolver inquietudes o los apoyen en diferentes procesos.

Las actividades realizadas, los espacios de participación y las asesorías hechas, son fruto de la labor de los líderes envigadeños que más allá de la agenda concertada en las mesas ambientales, trascienden esos espacios y buscan cómo facilitar ellos mismos momentos de reflexión en sus respectivas comunidades.
Aprovecho esta oportunidad para agradecer a todas las personas que siempre nos han respaldado y acompañado a través de los diferentes programas y  campañas que realizamos a lo largo de estos  años. Sin su apoyo no hubiéramos alcanzado los objetivos que formulamos pensando en el mejoramiento de las condiciones ambientales del Municipio.

Esperamos continuar trabajando conjuntamente con las comunidades, y ser parte de ese progreso visible en diferentes zonas. Es un orgullo, para todos los que hacemos parte de este proceso de la RGAP, ver cómo surgen iniciativas, ideas y proyectos que se han convertido en realidades representando así notables beneficios para Envigado.

Invitamos a todos los ciudadanos para que se acerquen y conozcan los diferentes servicios que ofrecemos en la Secretaría del Medio Ambiente de Envigado, estamos ubicados en la calle 40 B sur N0 37 - 24 Barrio el Dorado o pueden comunicarse al teléfono 3394070, con mucho gusto les brindaremos la asesoría necesaria.
Todos estamos dispuestos a colaborarle y trabajar para procurar que Envigado avance con toda Seguridad. 
   

César Augusto Mora Arias, Secretario del Medio Ambiente y Desarrollo Rural.


Un llamado a la Reflexión

Se habla frecuentemente de ecología, de medio ambiente;  del cuidado de la naturaleza, las fuentes de agua y los animales, pero a veces olvidamos la importancia del hombre en relación con su entorno, por eso es importante hablar de la importancia del ser humano como individuo, como parte de la sociedad y como líder.
Es fundamental hacer  un análisis sobre las dificultades que identifican y puedan mejorarlas, con el fin de afianzar esos procesos personales y colectivos que han emprendido como parte fundamental de los diferentes grupos de participación ciudadana y para el caso concreto de las Mesas Ambientales.

Queremos propiciar un mejor ambiente entre los grupos conformados, basado en el respeto, la tolerancia y el compañerismo, sin olvidar que el trabajo que se desarrolla tiene un interés colectivo, donde todos buscan aportar soluciones que beneficien a su comunidad.

Aprovechamos para reconocer el esfuerzo y la dedicación de todos los que conforman la Red de Gestión Ambiental Participativa del Municipio y los invitamos a continuar aportando su conocimiento y su trabajo para lograr que Envigado sea cada vez mejor. El llamado es también para que los niños y jóvenes se interesen por el entorno y contribuyan a generar esa conciencia de participación desde su institución educativa y desde su barrio.

Esperamos que se generen espacios de dialogo para revisar cómo es el trabajo en grupo de las mesas ambientales y que sea una herramienta que permita organizar las tareas, definir responsabilidades y planear estratégicamente la agenda de trabajo que se desarrollará en un corto y mediano plazo.




¿Por qué es tan importante la educación y sensibilización ambiental en los niños y en los jóvenes?

Trabajar en programas escolares, especialmente en lo que respecta a la educación básica, permite  integrar  los cursos y programas de educación ambiental para lograr un impacto directo en los niños y niñas que en un futuro formaran parte importante dentro de una sociedad. La edad escolar es una etapa en donde se puede aprovechar mejor la etapa de desarrollo y de crecimiento, además de su capacidad de absorción de conocimientos nuevos, que están siendo compartidos por los profesores y expertos del tema.

Sensibilizar y capacitar niños de esta etapa escolar nos puede servir como principal factor determinante en los siguientes ciclos escolares, inculcándoles valores, conductas y costumbres ambientales que aseguren el bienestar de todo su entorno.

Los niños y jóvenes hacen parte de un proceso para asumir el respeto, valor y cuidado de la vida, lo que incluye el entorno del ser humano, para evitar el deterioro del ecosistema y aminorar el impacto ambiental negativo.

Una vez que adquieren las herramientas y el conocimiento necesario, los jóvenes hacen parte activa de la sociedad y aportan soluciones de gran importancia en sus comunidades, como es el caso de quienes integran las mesas ambientales. La inquietud entonces es ¿qué estamos haciendo en nuestra comunidad para involucrar a los niños y jóvenes de las comunidades en estos procesos ambientales?.

Los niños y jóvenes de Envigado, comprometidos con el medio ambiente

Los niños y jóvenes del Municipio se han vuelto protagonistas de la RGAP, participando activamente durante todo el proceso, bien sea desde las mesas ambientales o desde el Programa “Guardianes de la Naturaleza”.

Estos dos espacios de participación permiten la sensibilización en temas ambientales y crear una conciencia en los niños y jóvenes para que desde temprana edad ellos sean responsables de sus acciones y aporten soluciones en el entorno en el que se encuentren, ya sea en sus casas o en las instituciones educativas. Aprenden a respetar y querer la naturaleza y establecen estrategias que para socializar el conocimiento que adquieren frente a este tema convirtiéndose en multiplicadores de la información. 

Los Proyectos Ambientales Escolares PRAES

Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) son una alternativa de inclusión de la dimensión ambiental en la educación básica.

Son procesos de sensibilización que desde el aula de clase involucran a los estudiantes generando una conciencia ambiental, estableciendo alternativas desde las instituciones educativas que trascienden hasta sus hogares y barrios.

El marco legal sobre el que se fundamenta es el Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 en el que se establecen los lineamientos generales para la formulación de los PRAES, los cuales constituyen un camino viable para que las comunidades y sus instituciones educativas se hagan partícipes del mejoramiento ambiental de su localidad; por otra parte se incluye la dimensión ambiental en el currículo como parte de uno de los cuatro proyectos transversales obligatorio para los centros educativos. Este Decreto está basado en la Ley 99 de 1993 y la Ley 115 de 1994.

Es muy importante el compromiso con estos proyectos porque desde las instituciones parte ese conocimiento y esa sensibilidad de los niños y jóvenes frente a la diferentes temáticas. Es una responsabilidad compartida, depende del enfoque y el interés que los profesores encargados de los proyectos demuestren a sus estudiantes, de manera que los motiven y generen realmente esa inquietud para continuar trabajando por el medio ambiente desde su entorno escolar.