viernes, 25 de febrero de 2011

¿Qué puedo hacer para mejorar el ambiente?

Seguramente muchas veces se ha preguntado qué puede hacer para vivir en un mejor ambiente; nosotros nos pusimos en la tarea de pensar en pequeñas cosas o hábitos sencillos que podemos adquirir para tener una mejor calidad de vida.

Lo invitamos a reflexionar sobre los siguientes puntos, ¿cuáles practica?

  1. Tener presentes las necesidades de la familia.
  2. Compartir tiempo de calidad con todas las personas que la conforman.
  3. Ser respetuosos y amorosos.
  4. Dialogar constantemente para conocer las dificultades que afrontan los demás y buscar soluciones entre todos.
  5. Demostrar interés por las ideas y por el día a día de los demás.
  6. Fomentar buenos hábitos que faciliten la convivencia.
  7. Mantener siempre un buen ambiente familiar.
  8. Procurar la unidad familiar, generar espacios de socialización y evitar situaciónes que dividan la famila.
  9. Ser cordial con los vecinos.
  10. Procurar el bienestar de todos.
  11. Ser respetuosos y tolerantes.
  12. Mantener un buen ambiente de vecindad.
  13. Trabajar conjuntamente por el barrio y el sector.
  14. Aportar soluciones a los conflictos y problemáticas.
  15. Tener buenos hábitos de urbanismo y convivencia.
  16. Participar en los proyectos y actividades que se desarrollan en el barrio.
  17. Mantener limpios y agradables los diferentes espacios.
  18. Ser solidarios y colaboradores con los demás.
  19. Respetar a los compañeros.
  20. Mantener un ambiente de cordialidad y compañerismo.
  21. Dialogar para resolver las diferencias que puedan existir.
  22. Ser tolerantes.
  23. Trabajar por el beneficio de todos.
  24. Tener una buena conducta.
  25. Ser solidario y colaborador.
  26. Tener siempre una actitud positiva.
  27. Practicar buenos hábitos de urbanidad.
  28. Saber reconocer los errores y pedir disculpas cuando se hace algo que ofenda a otros.
Todos podemos contribuir, sólo basta tener buena voluntad y muchas ganas

El trabajo en equipo

Trabajar en equipo no siempre resulta fácil, sobre todo por las diferentes personalidades de quienes lo conforman.

A continuación se mencionan algunos aspectos que deben considerarse para poder planear y desarrollar  estratégicamente las actividades:
  •        Tener metas y funciones perfectamente definidas y comprendidas por todos.
  •         Estar perfectamente capacitados para desarrollar sus funciones.
  •        Ser capaces individualmente de tomar decisiones.
  •        Saber resolver los eventuales conflictos interpersonales.
  •        Tener los recursos necesarios para las actividades.

Cuando se trabaja en equipo se deben tener objetivos claros, determinados y perfectamente definidos.
Se debe hacer que todos los componentes del equipo los entiendan y sean partícipes de ello. Todos deben estar comprometidos y trabajar por un mismo objetivo.

El líder de un grupo es muchas veces la causa de los problemas de un equipo. El líder debe ser capaz de auto criticarse y evaluar con regularidad acerca del estilo de liderazgo que utiliza. Es bueno que el líder se pregunte: ¿Estoy conectado con las necesidades de los demás miembros del equipo? ¿Presto atención a la conducta interpersonal? ¿Escucho adecuadamente a mis compañeros de equipo? ¿Puedo dar ejemplo de eficiencia y productividad?

Se deben aprovechar los espacios de participación, las capacitaciones que puedan interesar al grupo frente a determinada problemática y buscar apoyo cuando se requiera. También es importante generar espacios de participación al interior del equipo, con el fin de conocer el punto de vista de cada uno, recodando siempre que las diferencias deben respetarse y tolerarse.

Con dos o más personas en un grupo, necesariamente se tiene diferencias de opinión, estilos, ritmos de trabajo, niveles de educación y experiencia, maneras de aprender, todo lo cual puede originar conflictos interpersonales.

Las formas en que los miembros de un equipo interactúan entre sí deben fortalecer en todo momento la confianza, la clarificación de metas y la toma de decisiones, aspectos esenciales en todo desempeño de alta productividad.

Finalmente, cuando se trabaja en equipo se debe ayudar a reforzar la percepción de la imagen global y dar a los detalles una prioridad secundaria.


El liderazgo

Todos tenemos fortalezas y debilidades y es necesario experimentar para identificarlas,  poder aprovecharlas y saberlas manejar, especialmente si se va a desarrollar trabajo con la comunidad. Un líder se hace con el transcurso del tiempo, a partir de ese reconocimiento que hace de la persona.

Un líder debe tener una actitud de servicio más que de auto exaltación; debe tener fortaleza de carácter, estar consciente de su responsabilidad por la vida de los demás y estar dispuesto a asumirla; debe poseer la capacidad de tomar decisiones, tener compromiso con su causa y la valentía de mantener su postura en la adversidad.

Un buen líder debe evitar ser malgenio y arrogante. Debe ser tolerante y abierto a las opiniones de los demás.

A continuación se enumeran algunas características que debe tener un líder según el Instituto Argentino de Administración de Proyectos.

1. Excelencia en las actividades básicas del día a día: actúa apasionadamente, es optimista, motiva y valora a su gente.

2. Excelencia en relaciones personales: el liderazgo no tiene nada que ver con el cargo o el título, el liderazgo se demuestra con las relaciones interpersonales. Escucha atentamente, dice la verdad, fomenta el respeto y logra relaciones de confianza, duraderas y genuinas.

3. Adaptación al cambio: Los líderes no dirigen personas, sino que tienen actitudes que inspiran a las personas de su entorno y las mueven para actuar.

4. Eficacia personal: se enfoca en lo valioso, prioriza, reclasifica las metas.

5. Creatividad e innovación: las ideas se han convertido en la materia prima de los proyectos exitosos, pero no son más que eso, materia prima. Después de la creatividad e innovación falta la ejecución. Se debe crear e innovar pensando en la ejecución desde un principio.

6. Ser el entrenador del equipo: aconseja, observa cosas que se pueden mejorar, comparte experiencias pasadas generosamente.

7. Conciencia social: el proyecto contribuye a la organización, la organización contribuye a la sociedad. Si esos tres elementos (proyecto, organización, sociedad) no están alineados, ¿qué sentido tiene lo que hace?


Orgullosos de nuestros líderes

Envigado se caracteriza por tener unos líderes comprometidos y trabajadores, que aprovechan los diferentes espacios de participación para fortalecer sus barrios y sus zonas.

Para nosotros en la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural es gratificante ver como a nuestras instalaciones se acercan personas que quieren luchar y trabajar por el medio ambiente, líderes que buscan asesoría y respaldo de los diferentes técnicos o  funcionarios para resolver inquietudes o los apoyen en diferentes procesos.

Las actividades realizadas, los espacios de participación y las asesorías hechas, son fruto de la labor de los líderes envigadeños que más allá de la agenda concertada en las mesas ambientales, trascienden esos espacios y buscan cómo facilitar ellos mismos momentos de reflexión en sus respectivas comunidades.
Aprovecho esta oportunidad para agradecer a todas las personas que siempre nos han respaldado y acompañado a través de los diferentes programas y  campañas que realizamos a lo largo de estos  años. Sin su apoyo no hubiéramos alcanzado los objetivos que formulamos pensando en el mejoramiento de las condiciones ambientales del Municipio.

Esperamos continuar trabajando conjuntamente con las comunidades, y ser parte de ese progreso visible en diferentes zonas. Es un orgullo, para todos los que hacemos parte de este proceso de la RGAP, ver cómo surgen iniciativas, ideas y proyectos que se han convertido en realidades representando así notables beneficios para Envigado.

Invitamos a todos los ciudadanos para que se acerquen y conozcan los diferentes servicios que ofrecemos en la Secretaría del Medio Ambiente de Envigado, estamos ubicados en la calle 40 B sur N0 37 - 24 Barrio el Dorado o pueden comunicarse al teléfono 3394070, con mucho gusto les brindaremos la asesoría necesaria.
Todos estamos dispuestos a colaborarle y trabajar para procurar que Envigado avance con toda Seguridad. 
   

César Augusto Mora Arias, Secretario del Medio Ambiente y Desarrollo Rural.


Un llamado a la Reflexión

Se habla frecuentemente de ecología, de medio ambiente;  del cuidado de la naturaleza, las fuentes de agua y los animales, pero a veces olvidamos la importancia del hombre en relación con su entorno, por eso es importante hablar de la importancia del ser humano como individuo, como parte de la sociedad y como líder.
Es fundamental hacer  un análisis sobre las dificultades que identifican y puedan mejorarlas, con el fin de afianzar esos procesos personales y colectivos que han emprendido como parte fundamental de los diferentes grupos de participación ciudadana y para el caso concreto de las Mesas Ambientales.

Queremos propiciar un mejor ambiente entre los grupos conformados, basado en el respeto, la tolerancia y el compañerismo, sin olvidar que el trabajo que se desarrolla tiene un interés colectivo, donde todos buscan aportar soluciones que beneficien a su comunidad.

Aprovechamos para reconocer el esfuerzo y la dedicación de todos los que conforman la Red de Gestión Ambiental Participativa del Municipio y los invitamos a continuar aportando su conocimiento y su trabajo para lograr que Envigado sea cada vez mejor. El llamado es también para que los niños y jóvenes se interesen por el entorno y contribuyan a generar esa conciencia de participación desde su institución educativa y desde su barrio.

Esperamos que se generen espacios de dialogo para revisar cómo es el trabajo en grupo de las mesas ambientales y que sea una herramienta que permita organizar las tareas, definir responsabilidades y planear estratégicamente la agenda de trabajo que se desarrollará en un corto y mediano plazo.




¿Por qué es tan importante la educación y sensibilización ambiental en los niños y en los jóvenes?

Trabajar en programas escolares, especialmente en lo que respecta a la educación básica, permite  integrar  los cursos y programas de educación ambiental para lograr un impacto directo en los niños y niñas que en un futuro formaran parte importante dentro de una sociedad. La edad escolar es una etapa en donde se puede aprovechar mejor la etapa de desarrollo y de crecimiento, además de su capacidad de absorción de conocimientos nuevos, que están siendo compartidos por los profesores y expertos del tema.

Sensibilizar y capacitar niños de esta etapa escolar nos puede servir como principal factor determinante en los siguientes ciclos escolares, inculcándoles valores, conductas y costumbres ambientales que aseguren el bienestar de todo su entorno.

Los niños y jóvenes hacen parte de un proceso para asumir el respeto, valor y cuidado de la vida, lo que incluye el entorno del ser humano, para evitar el deterioro del ecosistema y aminorar el impacto ambiental negativo.

Una vez que adquieren las herramientas y el conocimiento necesario, los jóvenes hacen parte activa de la sociedad y aportan soluciones de gran importancia en sus comunidades, como es el caso de quienes integran las mesas ambientales. La inquietud entonces es ¿qué estamos haciendo en nuestra comunidad para involucrar a los niños y jóvenes de las comunidades en estos procesos ambientales?.

Los niños y jóvenes de Envigado, comprometidos con el medio ambiente

Los niños y jóvenes del Municipio se han vuelto protagonistas de la RGAP, participando activamente durante todo el proceso, bien sea desde las mesas ambientales o desde el Programa “Guardianes de la Naturaleza”.

Estos dos espacios de participación permiten la sensibilización en temas ambientales y crear una conciencia en los niños y jóvenes para que desde temprana edad ellos sean responsables de sus acciones y aporten soluciones en el entorno en el que se encuentren, ya sea en sus casas o en las instituciones educativas. Aprenden a respetar y querer la naturaleza y establecen estrategias que para socializar el conocimiento que adquieren frente a este tema convirtiéndose en multiplicadores de la información. 

Los Proyectos Ambientales Escolares PRAES

Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) son una alternativa de inclusión de la dimensión ambiental en la educación básica.

Son procesos de sensibilización que desde el aula de clase involucran a los estudiantes generando una conciencia ambiental, estableciendo alternativas desde las instituciones educativas que trascienden hasta sus hogares y barrios.

El marco legal sobre el que se fundamenta es el Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 en el que se establecen los lineamientos generales para la formulación de los PRAES, los cuales constituyen un camino viable para que las comunidades y sus instituciones educativas se hagan partícipes del mejoramiento ambiental de su localidad; por otra parte se incluye la dimensión ambiental en el currículo como parte de uno de los cuatro proyectos transversales obligatorio para los centros educativos. Este Decreto está basado en la Ley 99 de 1993 y la Ley 115 de 1994.

Es muy importante el compromiso con estos proyectos porque desde las instituciones parte ese conocimiento y esa sensibilidad de los niños y jóvenes frente a la diferentes temáticas. Es una responsabilidad compartida, depende del enfoque y el interés que los profesores encargados de los proyectos demuestren a sus estudiantes, de manera que los motiven y generen realmente esa inquietud para continuar trabajando por el medio ambiente desde su entorno escolar.


Importancia de una Mesa Ambiental

Desde su concepción e integración, una Mesa Ambiental busca comprometerse con el cuidado y la protección del medio ambiente, comenzando desde su barrio, aportando soluciones a problemáticas locales.

A partir del análisis, la discusión, el consenso y el trabajo en equipo, los integrantes de las Mesas Ambientales a partir de la sensibilización, socialización y capacitación, logran desarrollar agendas de trabajo que, de una manera comprometida, les permite alcanzar resultados significativos para sus Barrios o Veredas.

Más allá de los proyectos que se logran formular, este gran equipo de trabajo, que a la fecha reúne más de trescientos Envigadeños, contribuye en primera instancia a la protección de los recursos naturales; al reconocimiento de las zonas de interés ambiental en el Municipio y la  identificación del potencial que existe en nuestro entorno.

Red de Gestión Ambiental Participativa de Envigado, 4° Fase.

Iniciamos nuevamente un proceso de acompañamiento de las mesas ambientales, avanzando en el fortalecimiento de la Red de Gestión Ambiental del Municipio.

Como envigadeños nos sentimos comprometidos con el cuidado y la protección del medio ambiente, por tal motivo, esta cuarta fase del Proyecto de Gestión Ambiental Participativa, pretende continuar con la sensibilización que ha venido desarrollando a los largo de estos cuatro años, con la satisfacción de trabajar a la fecha en treinta y nueve mesas ambientales, y vincular en el proceso a más de trescientos ciudadanos.

Invitamos a todos los integrantes de las mesas ambientales para que se apropien de estos espacios y fortalezcan sus iniciativas para generar oportunidades que beneficien cada uno de sus barrios y zonas. El grupo de profesionales que acompañan esta cuarta fase está convencido del potencial existente en cada mesa ambiental y de los adelantos que pueden lograrse con la participación de todos los interesados que hacen o desean hacer parte de la RGAP.

Con un proyecto mucho más maduro, esperamos mayor compromisos por parte de la comunidad; es muy importante responsabilizarse y asumir una actitud diferente frente a la problemática ambiental global, implementando mejores hábitos que nos permitan contrarrestar los efectos del cambio climático, mejorar las condiciones de nuestro entorno y entre todos iniciar una sensibilización a partir de buenas prácticas para servir de replicadores y obtener resultados favorables para contribuir con el bienestar social y ambiental del Municipio.

Es tiempo de identificar problemáticas y establecer en los diagnósticos de cada mesa ambiental y  las estrategias a implementar dentro de las agendas de trabajo.
Bienvenidos a este gran proceso, esperamos que sea de gran ayuda para la comunidad envigadeña y que entre todos valoremos y conservemos el medio ambiente.

Equipo de trabajo RGAP 4