domingo, 6 de marzo de 2011

ACTA DE COMPROMISOS, Reunión con líderes de las mesas ambientales

En la reunión realizada con los representantes de las mesas ambientales del Municipio, se concertaron algunos compromisos, queremos compartirlos con ustedes para que los conozcan y nos aporten en este importante proceso:


  1. TECNOMETROPOLIS se compromete a mantener actualizado a los actores de la RGAP de  todas las actividades realizadas a través de Medios electrónicos e impresos.
  2. Se le pide a los actores de la RGAP ayuda para la modificación del Plan de Educación Ambiental Municipal: Envío de email con Plan de Educación Ambiental Municipal – Módulo PROCEDA.
  3. Don Octavio Ángel, solicita un compromiso de asesoramiento y acompañamiento con las mesas ambientales barriales por parte del equipo de la RGAP – Cuarta fase.
  4. Buscar sinergias entre los grupos que conforman CAGER – CLOPAD – RGAP para trabajar en forma mancomunada: Reunión actores y búsqueda de temas en común.
  5. Generar un Plan de Acción para involucrar a los actores.
  6. Brindar conocimientos en Legislación Ambiental y Formulación de Proyectos de  acuerdo a las necesidades especificas de cada mesa ambiental. 
  7. Ser orientadores con respecto a las Áreas de protección.
  8. Julián Castro Montoya solicita que las mesas ambientales tengan disponibilidad de tiempo e inclusión de un mayor número de habitantes de las zonas en las que habitan, para poder tener una participación activa.  Darle cabida a los jóvenes de cada barrio e instituciones.
  9. Tener en cuenta los medios de comunicación y medios virtuales.  Pensar en la posibilidad de un sólo medio que unifique las mesas.
  10. Conrado Ramírez (zona Salado) – pregunta por “el pino” y pide respuestas e información sobre éste. – Respuestas de Autoridades Ambientales.
  11. Se solicita trabajar con conciencia ciudadana y aporte para la comunidad.
  12. Compromiso de cada uno de los actores para aprender haciendo.
  13. Solicitud de una Técnica de Gestión Ambiental para no bachilleres.
  14. Debemos aprovechar la educación, se necesita compromiso y animo con las mesas. Nidia Betancourt, Envigado en flor.
  15. Carlos Álzate, se necesita que el CLOPAD crezca y que haya más gente participando.
  16. Necesitamos ejecución por parte de los que presenten los proyectos.
Todos estos compromisos dependen del trabajo conjunto entre las comunidades y los profesionales que acompañarán el proceso, por esto los invitamos a participar activamente y a recordar que los buenos resultados dependerán del compromiso de los líderes de cada mesa ambiental.


No sobra recordarles el apoyo que se presta desde la Secretaría del Medio Ambiente y desde Tecnometrópolis, con el fin de dar cumplimiento a los compromisos pactados.




¿Qué es ecología humana?

La Ecología Humana estudia la estructura y desarrollo de las comunidades humanas y de las sociedades en su proceso de adaptación a sus ambientes, tomando en cuenta los sistemas tecnológicos, su organización social y cómo esa adaptación se lleva a cabo.

Conoce las diferentes formas en que las sociedades humanas perciben, utilizan y afectan el ambiente, incluyendo sus respuestas a los cambios, en los diversos niveles tales como: biológicos, sociales, culturales y espirituales.

Es la relación existente entre el hombre y el entorno, que permite establecer los principios de la ecología humana y vivir de acuerdo con los postulados bondad, belleza y verdad por el planeta, por los semejantes y consigo mismo.

Una vez entendido el concepto, es necesario mirar cómo desde nuestros PRAES estamos fomentando buenas prácticas que nos permitan una mejor interacción con el entorno.

Como Educador, como Director de la Institución Educativa o  como Estudiante puedo generar estrategias que permitan integrar los procesos educativos y a la vez generar la conciencia de ser mejores seres humanos.

La importancia del ser humano en la sociedad

El hombre se desenvuelve en dos planos: como individuo y como parte de una sociedad. Los individuos humanos evolucionan su condición personal a medida que ésta esté dada por la evolución global de la sociedad a la que pertenece.

Este proceso de evolución del hombre es considerado desde principios de la historia y se renueva frecuentemente, ya sea con el paso de los años o a través de las generaciones.

El hombre es un ser social por naturaleza, los aprendizajes, las costumbres y los comportamientos varían en cada sociedad y determinan las conductas  del ser humano. Mediante la sociabilidad, el hombre comparte experiencias y conocimientos, fomentando de esta manera el aprendizaje.

El hombre se adapta al medio y es un resultado de las innovaciones y autorregulaciones adaptativas.  Ante una sociedad cambiante, es preciso adaptarse sin desconocer la historia y la percepción cultural que se tiene frente a la vida. Por eso a pesar de la evolución de la sociedad, la cultura permanece y progresa.

Dentro del proceso de socialización y aprendizaje es preciso analizar el entorno para identificar el papel que se cumple en los diferentes espacios para fortalecer la sociedad y permitir su desarrollo.