jueves, 31 de marzo de 2011

La RGAP se sumó a La Hora del Planeta


El pasado sábado 26 de marzo se realizó la jornada internacional "La Hora del Planeta", una acción promovida por la Organización WWF.

La jornada realizada en más de 4.000 ciudades en el mundo, pretende sensibilizar a los ciudadanos sobre el consumo responsable y el uso efectivo de la energía.
La RGAP se sumó a este llamado, asistiendo al Parque de Envigado donde se realizó una jornada de relexión, en la que se invitó a la ciudadanía a camabiar los hábitos y contribuir en el cuidado y la protección del planeta.

lunes, 21 de marzo de 2011

Una labor que nos enorgullece

Para nosotros como Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, es satisfactorio ver el proceso desarrollado a los largo de estas cuatro fases de la Red de Gestión Ambiental Participativa RGAP, vemos una comunidad comprometida con el cuidado y protección del medio ambiente.

Todos tenemos la responsabilidad de generar acciones desde nuestras casas y en nuestros barrios para que progresivamente generemos una conciencia sobre la problemática que se presenta y que se evidencia con el cambio climático, son pequeñas cosas que podemos hacer y que se vuelven una cadena, que con el tiempo y en la medida en que otros se sumen vamos a obtener mejores resultados.

Las mesas ambientales desempañan una labor de sensibilización en su entorno que permite que la comunidad no solo participe de las actividades que se programan, sino que la cuestiona sobre sus acciones y lo que hacen frente al medio ambiente. Cada vez cobra mayor importancia la sensibilización frente a la temática ambiental, sobre todo cuando es más recurrente el tema del cambio climático y los efectos causados son notables en diferentes puntos del planeta.

Las acciones que podamos implementar desde nuestro Municipio para contrarrestar dichos efectos son una muestra representativa de la buena voluntad que tenemos para mejorar las condiciones ambientales, más aun en un momento donde se ve el acelerado crecimiento de las ciudades y las consecuencias que este tipo de desarrollo generan.

No podemos desconocer que cada vez las ciudades y sus infraestructuras son más complejas y que inciden muchos factores que en ocasiones son difíciles de comprender pero que son necesarios, sea este programa un espacio de discusión,  reflexión y análisis para que desde las mesas ambientales aportemos soluciones a esta problemática.

Agradecemos la participación de los envigadeños en este proceso tan importante y les abrimos las puertas de la Secretaría para que se apoyen en los funcionarios y las diferentes dependencias.

La invitación es continuar con ese trabajo comprometido que vienen realizando, que aprovechen el acompañamiento que se hace desde la RGAP para que formulen planes de trabajo que puedan desarrollar continuamente y que generen no solo espacios de participación sino acciones benéficas para el Municipio.

César Augusto Mora Arias
Secretario del Medio Ambiente y Desarrollo Rural.

Todavía hay mucho por hacer...

La RGAP Envigado, se vincula a La Hora del Planeta

domingo, 13 de marzo de 2011

Qué es Envigado CarbonoCero!

La Administración Municipal, dentro del Plan de Desarrollo, implementó el programa Envigado Más Verde, generando acciones que nos permiten mitigar y contrarrestar los efectos del cambio climático. Este avance en la protección de los recursos naturales, lo convierte en el primer municipio de Colombia que desarrolla una propuesta local de impacto global, mediante la compensación de la emisión de gases de efecto invernadero y la generación de una cultura ambiental. 

¡Envigado Carbono Cero!, es una estrategia del Programa Envigado Más Verde, orientada a promover la gestión integral del territorio municipal, garantizando la inclusión de variables del cambio climático en los procesos de carácter ambiental, social y productivo.


La RGAP Envigado, se vincula a la Campaña Envigado CarbonoCero!

La Red de Gestión Ambiental Participativa de Envigado, se une a la iniciativa de la Administración Municipal y se vincula a las diferentes actividades de la campaña Envigado CarbonoCero!

A través de los diferentes grupos de ciudadanos que conforman la RGAP, el equipo de profesionales que coordinan la cuarta fase de este importante proyecto, implementan  una estrategia de sensibilización frente a la problemática del cambio climático.Los niños, jóvenes y adultos que participan en las diferentes actividades, tendrán la oportunidad de conocer los pequeños hábitos que pueden realizarse cotidianamente y que con la práctica constante pueden generar beneficios para la comunidad y para el medio ambiente.

Los invitamos a todos a implementar buenas prácticas desde los hogares, las instituciones educativas y los lugares de trabajo, con el fin de lograr reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y poder disfrutar una mejor calidad de vida.



domingo, 6 de marzo de 2011

ACTA DE COMPROMISOS, Reunión con líderes de las mesas ambientales

En la reunión realizada con los representantes de las mesas ambientales del Municipio, se concertaron algunos compromisos, queremos compartirlos con ustedes para que los conozcan y nos aporten en este importante proceso:


  1. TECNOMETROPOLIS se compromete a mantener actualizado a los actores de la RGAP de  todas las actividades realizadas a través de Medios electrónicos e impresos.
  2. Se le pide a los actores de la RGAP ayuda para la modificación del Plan de Educación Ambiental Municipal: Envío de email con Plan de Educación Ambiental Municipal – Módulo PROCEDA.
  3. Don Octavio Ángel, solicita un compromiso de asesoramiento y acompañamiento con las mesas ambientales barriales por parte del equipo de la RGAP – Cuarta fase.
  4. Buscar sinergias entre los grupos que conforman CAGER – CLOPAD – RGAP para trabajar en forma mancomunada: Reunión actores y búsqueda de temas en común.
  5. Generar un Plan de Acción para involucrar a los actores.
  6. Brindar conocimientos en Legislación Ambiental y Formulación de Proyectos de  acuerdo a las necesidades especificas de cada mesa ambiental. 
  7. Ser orientadores con respecto a las Áreas de protección.
  8. Julián Castro Montoya solicita que las mesas ambientales tengan disponibilidad de tiempo e inclusión de un mayor número de habitantes de las zonas en las que habitan, para poder tener una participación activa.  Darle cabida a los jóvenes de cada barrio e instituciones.
  9. Tener en cuenta los medios de comunicación y medios virtuales.  Pensar en la posibilidad de un sólo medio que unifique las mesas.
  10. Conrado Ramírez (zona Salado) – pregunta por “el pino” y pide respuestas e información sobre éste. – Respuestas de Autoridades Ambientales.
  11. Se solicita trabajar con conciencia ciudadana y aporte para la comunidad.
  12. Compromiso de cada uno de los actores para aprender haciendo.
  13. Solicitud de una Técnica de Gestión Ambiental para no bachilleres.
  14. Debemos aprovechar la educación, se necesita compromiso y animo con las mesas. Nidia Betancourt, Envigado en flor.
  15. Carlos Álzate, se necesita que el CLOPAD crezca y que haya más gente participando.
  16. Necesitamos ejecución por parte de los que presenten los proyectos.
Todos estos compromisos dependen del trabajo conjunto entre las comunidades y los profesionales que acompañarán el proceso, por esto los invitamos a participar activamente y a recordar que los buenos resultados dependerán del compromiso de los líderes de cada mesa ambiental.


No sobra recordarles el apoyo que se presta desde la Secretaría del Medio Ambiente y desde Tecnometrópolis, con el fin de dar cumplimiento a los compromisos pactados.




¿Qué es ecología humana?

La Ecología Humana estudia la estructura y desarrollo de las comunidades humanas y de las sociedades en su proceso de adaptación a sus ambientes, tomando en cuenta los sistemas tecnológicos, su organización social y cómo esa adaptación se lleva a cabo.

Conoce las diferentes formas en que las sociedades humanas perciben, utilizan y afectan el ambiente, incluyendo sus respuestas a los cambios, en los diversos niveles tales como: biológicos, sociales, culturales y espirituales.

Es la relación existente entre el hombre y el entorno, que permite establecer los principios de la ecología humana y vivir de acuerdo con los postulados bondad, belleza y verdad por el planeta, por los semejantes y consigo mismo.

Una vez entendido el concepto, es necesario mirar cómo desde nuestros PRAES estamos fomentando buenas prácticas que nos permitan una mejor interacción con el entorno.

Como Educador, como Director de la Institución Educativa o  como Estudiante puedo generar estrategias que permitan integrar los procesos educativos y a la vez generar la conciencia de ser mejores seres humanos.

La importancia del ser humano en la sociedad

El hombre se desenvuelve en dos planos: como individuo y como parte de una sociedad. Los individuos humanos evolucionan su condición personal a medida que ésta esté dada por la evolución global de la sociedad a la que pertenece.

Este proceso de evolución del hombre es considerado desde principios de la historia y se renueva frecuentemente, ya sea con el paso de los años o a través de las generaciones.

El hombre es un ser social por naturaleza, los aprendizajes, las costumbres y los comportamientos varían en cada sociedad y determinan las conductas  del ser humano. Mediante la sociabilidad, el hombre comparte experiencias y conocimientos, fomentando de esta manera el aprendizaje.

El hombre se adapta al medio y es un resultado de las innovaciones y autorregulaciones adaptativas.  Ante una sociedad cambiante, es preciso adaptarse sin desconocer la historia y la percepción cultural que se tiene frente a la vida. Por eso a pesar de la evolución de la sociedad, la cultura permanece y progresa.

Dentro del proceso de socialización y aprendizaje es preciso analizar el entorno para identificar el papel que se cumple en los diferentes espacios para fortalecer la sociedad y permitir su desarrollo.